viernes, 1 de abril de 2016

A vueltas por Cantabria





24 de Marzo de 2016


Aprovechando el paréntesis de cuatro días que nos ofrece la Semana Santa, nos vamos en busca de paisajes de esos que llamo "para respirar". Nos perderemos unos días por las vecinas tierras cántabras y concretamente le queremos dar un repaso a la Comarca Saja-Nansa, osea a los dos valles vecinos que forman el río Saja y el valle del rio Nansa, además también tenemos previsto recorrer parte de Campóo.




Tenemos reservada habitación en el pueblo de Puentenansa, no nos gusta mucho, pero en realidad no tuvimos otra elección pues estaba casi todo ya reservado, por supuesto hablo de los alojamientos de precio razonablemente asequibles.




JUEVES 24 de MARZO


Salimos de casa temprano y tomamos la autovía del cantábrico, el día está radiante y así entramos en tierras cántabras por Unquera. Antes de llegar a Puentenansa a nuestro alojamiento, el Hostal Gogar ** , decidimos hacer un alto en el camino. No tenemos ninguna prisa por llegar al hostal ni al pueblo, tenemos todo el día.







Con este solazo lo que nos apetece es hacer una pequeña ruta para estirar las piernas. Así que improvisamos sobre la marcha y "Carpe Diem", aprovechamos el momento antes de que se cumplan las malas previsiones del tiempo para esta semana santa.








Tenemos una senda fluvial que puede servir para nuestro cometido. Comenzamos la ruta desde Muñorrodero donde aparcamos el coche y tomamos la "Senda Fluvial del Nansa". Una ruta que bordea la ribera del Nansa durante 6,8 Km de ida y otros tantos de vuelta por el mismo camino, osea que haremos unos 14 km. aproximadamente.






Es llana, muy sencilla, para toda la familia por ello que en el primer tramo esto está abarrotado de papas con niños, abuelos y perritos. El único problema es que está sumamente embarrado durante el primer kilómetro debido a las lluvias de estos días y el continuo ir y venir de la gente. Muchos deciden dar la vuelta en ese primer tramo pues se llenan de barro hasta las trancas y no llevan calzado adecuado y eso es un alivio para nosotros pues así podemos disfrutar en paz de los sonidos del rio y su entorno. Aún así alcanzamos un grupo de adultos que recordaban una jaula de cotorras. Como pueden pretender disfrutar del tiempo libre y no dejar de hablar del trabajo y los problemas de día a día. Por favor dejar todo eso en casa y ser felices por un rato. Nos paramos un rato y los dejamos alejarse.








El paseo enseguida se vuelve muy agradable y placentero, se seca el camino y se va perfectamente bien entre los hayedos con la continua vista del río, el viento arrullando las ramas y el rumor sereno del agua.




El río Nansa nace entre las estribaciones de Peña Sagra y Peña Labra a unos 1.800 metros de altitud para desembocar en el Cantábrico a la altura de Pesúes formando la bonita Ría de Tina Menor. En estos días baja bastante caudaloso alimentado por las lluvias y el deshielo.







Durante el recorrido nos topamos con antiguas tirolinas utilizadas para salvar el cauce del río. Parece que hace mucho que no funcionan, de hecho faltan los cables así que sin duda están en desuso.
La senda fue antaño abierta por el ir y venir de los pescadores, pero ahora está acondicionada en los tramos más complicados con pasarelas lo que nos permite disfrutar del entorno sin la más mínima complicacion ni peligro de resbalones y caídas.

Desde luego es imposible perder el camino siempre con vistas al rio y plagado de cartelitos.


A mitad del recorrido en una preciosa curva del río vemos una pequeña gruta.

Y como me puede la curiosidad trepo por las piedras mohosas a punto de estamparme para asomar la cabeza y descubrir que solo es una covacha pequeñita con poco fondo.

En algunos tramos el camino alcanza una considerable altura sobre el río por lo que sería un poco arriesgado ir agarrados a las grietas de la pared pero ahora hay incluso tramos de escaleras con pasamanos de cuerda para colmo de seguridad.










Y finalmente llegamos a la central hidroeléctrica de Trascudia. Aquí se supone que termina la ruta.





Es este punto el paisaje nos regala esta fotogénica cascada y un lugar tranquilo para descansar contemplando el paisaje.

Al lado de la central hidroeléctrica de Trascudia, un panel informativo muestra marcado en azul el recorrido que hicimos hasta aquí. Llegado a este punto nos sentamos un rato a descansar y reponer fuerzas comiendonos unos ricos trozos de empanada de queso de cabra y cecina que llevamos en la mochila.


Media hora de relax y nos disponemos a desandar el camino hasta Muñorrodero donde dejamos aparcado el coche.


El entorno por las orillas del Nansa es estupendo y podemos disfrutar del típico bosque de ribera, fresnos, sauces, alisos, encinas, espinos y laureles. Por supuesto que tiene su pequeña fauna pero de esa no vimos nada de nada.


Sobre un tronco descubrimos esta cosa viscosa. Ahora rebuscando en google se que se llama "Tremella mesentérica", un hongo parasitario de masa gelatinosa sin valor alimenticio pero muy vistosa por su color anaranjado vivo.




En un tramo del sendero vemos algunos individuos con un fuerte instinto de cabra montés y ningún síntoma de vértigo.






Finalmente regresamos al punto de salida, un poco cansados pero muy satisfechos tras 14 km de relajante recorrido.





Ahora sí, volvemos al coche y tomamos la carretera sin más paradas hasta Puentenansa.


Aparcamos delante del Hostal Gogar, subimos el equipaje y nos damos una buena ducha, pero no tardamos nada en volver de nuevo a la calle y salir en busca de más lugares interesantes. No hay que perder tiempo.


Muy cerca tenemos el pueblo de Carmona que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.





El pueblo conserva muy bien la arquitectura de la típica casona montañesa.




La mayoría son casas de sillería con arcos y casonas de piedra con corredores. Lástima que los coches y la maquinaria agrícola moderna pulula por todos los rincones del pueblo. Es una lástima que utilicen los soportales como garajes y almacenes de fardos, de chatarra y de aperos, deberían de regular está práctica ya que estamos en un lugar declarado Conjunto Histórico-artístico.




En Carmona se celebra la "Pasá" ó subida y la bajada del ganado tudanco a los pastos altos, momento que los vecinos festejan con deportes autóctonos y premios a las reses más lucidas.




Destaca la iglesia de San Roque construida en el siglo XVIII por orden del Indiano Pablo Fernández Calderón que dejó a su muerte un buen montón de dinero para financiar su construcción.






La mejor vista del pueblo de Carmona la conseguimos desde el Mirador de la Asomada que aparece siguiendo la carretera que lleva a Valle de Cabuérniga.







VIERNES 25 de MARZO


En cuanto desayunamos partimos en dirección sur hacia San Sebastián de Garabandal que está a tan solo 8 km de Puentenansa.


Es una aldea rural ubicada en la sierra de Peña Sagra formando parte de la Reserva del Saja. Tiene un buen conjunto de arquitectura popular, calles estrechas y alguna casona con escudo.


El pueblo está bien pero lo que realmente situó en el mapa a esta pequeña aldea fueron las supuestas apariciones del Arcángel San Miguel y la Virgen María  entre 1961 y 1965 a cuatro niñas que afirmaron haber presenciado sus apariciones y recibido sus mensajes.
No solo lo afirmaron sino que durante casi 2.000 sesiones, se reunieron grandes multitudes, se registraron aparentes fenómenos paranormales que se fotografiaron y filmaciones tales como levitaciones y demostraciones de fuerza al entrar las niñas en profundo estado de éxtasis. Durante algunos de estos éxtasis las niñas recibieron dos mensajes importante que la Virgen les transmitió. Según las fuentes incluso los presentes intentaron sacarlas del trance en algunas ocasiones pinchándolas con agujas, quemaduras y golpes. (Me parecen un pelín brutos los métodos utilizados).


La cuestión es que el pueblo ahora se ha convertido en lugar de peregrinación de muchos creyentes católicos aunque la iglesia afirma que los hechos no tienen validez. Probablemente la negativa de la iglesia a admitir los hechos sea debido a que los mensajes de la Virgen advierten sobre el mal comportamiento de algunos sacerdotes.
Este fue el primer mensaje del 18 de octubre de 1961.
"HAY QUE HACER MUCHOS SACRIFICIOS Y MUCHA PENITENCIA Y TENEMOS QUE VISITAR MUCHO AL SANTISIMO, PERO ANTES TENEMOS QUE SER MUY BUENOS Y SI NO LO HACEMOS VENDRA UN CASTIGO. YA SE ESTA LLENANDO LA COPA, Y SI NO CAMBIAMOS VENDRA UN CASTIGO"


Y este fue el segundo mensaje del 18 de junio de 1965.
"MENSAJE QUE LA SANTISIMA VIRGEN HA DADO AL MUNDO POR INTERCESIÓN DEL ARCANGEL SAN MIGUEL:
"COMO NO SE HA CUMPLIDO Y NO SE HA HECHO CONOCER AL MUNDO MI MENSAJE DEL 18 DE OSCTUBRE, OS DIRE QUE ESTE ES EL ÚLTIMO. ANTES LA COPA  SE ESTABA LLENANDO, AHORA ESTA REBOSANDO.
LOS CARDENALES, OBISPOS Y SACERDOTES, VAN MUCHOS POR EL CAMINO DE LA PERDICION Y CON ELLOS LLEVAN A MUCHAS MÁS ALMAS.
A LA EUCARISTIA CADA VEZ SE LE DA MENOS IMPORTANCIA, DEBEMOS EVITAR LA IRA DE DIOS SOBRE NOSOTROS, CON NUESTROS ESFUERZOS, SI LE PEDIS PERDÓN CON VUESTRAS ALMAS SINCERAS, EL OS PERDONARA, YO VUESTRA MADRE, POR INTERCESIÓN DEL ARCANGEL SAN MIGUEL, OS QUIERO DECIR QUE OS ENMENDEIS, YA ESTAIS EN LOS ULTIMOS AVISOS. OS QUIERO MUCHO Y NO QUIERO VUESTRA CONDENACIÓN. PEDIDNOS SINCERAMENTE Y NOSOTROS OS LO DAREMOS,
DEBEIS SACRIFICAROS MÁS. PENSAD EN LA PASION DE JESUS."










Un sendero pedregoso sale en pendiente desde la parte alta del pueblo en dirección a la zona de las supuestas apariciones y todo el recorrido está marcado con los puntos de las apariciones.
Aquí que si el Arcángel en tal fecha.









Aquí que si el Sagrado Corazón de Jesús.









Aquí la Santísima Virgen.
Vamos, que esto hace ahora unos cincuenta años debió ser un no parar con tanta aparición, que no había tiempo para el aburrimiento.







Más arriba todavía nos topamos con una figura blanca del Corazón de Jesús, que da un pelín de susto.







Y luego una especie de ermita ó capillita de estilo un tanto kitsch.






Y aún más arriba arrancamos con el Vía Crucis. Las vistas empiezan a ser preciosas.





El camino pasa al lado de una pequeña meseta llena de cruces gigantes e imágenes colgando de los arboles con una buena coleccion de velones a sus pies. El festival está servido, no falta de nada.




Hasta un curioso buzón donde pone algo así como "Peticiones a la Virgen". Y aún el caminito con el Vía Crucis continúa mucho más arriba hasta desaparecer tras la loma.
Personalmente soy bastante escéptico pero si me gusta saber, así que estuve mirando videos y grabaciones de la época en que se produjeron los hechos y no cabe duda que guarda cierto halo de misterio.
Pero siempre termino haciéndome preguntas sin respuesta:
¿Por que las apariciones se dan en sitios tan raros y no dentro de una iglesia o una catedral que sería lo suyo?
¿Por qué la virgen se aparece a cuatro niñas ó a pastorcillos como en otros casos y  que misteriosamente solo los ven ellos aunque haya delante una multitud ansiosa por ver a la virgen?
¿Por qué esa manía de que hagamos penitencia, que suframos y además les adoremos, que madre quiere eso para sus hijos?
¿No sería mejor que nos dijeran que seamos felices y no tanto insistir que hagamos penitencia, que suframos y que nos sacrifiquemos?
No se, no entiendo la metodología que emplean las divinidades celestiales para convencer a sus "hijos" en la tierra.












Dejamos el tema a un lado y regresamos al pueblo, paseamos por las callejas y descubrimos algunas casonas con escudos y todos ellos aluden al linaje de los Cossío.




Parece ser que es un antiguo e ilustre apellido Cántabro del que ya hay noticias de más allá de 1220.




Dejamos atrás San Sebastián de Garabandal y sus misterios para continuar camino a nuestra siguiente visita, el pueblo de Tudanca.




Lo primero que encontramos al llegar es una amplio aparcamiento y la iglesia de San Pedro que fué reedificada en 1723.




Se nota el sabor de las casas rurales montañesas en cada rincón. El pueblín está bien cuidado, se nota dedicación por mantener la esencia de antaño.


Lástima que haya algunas "gambadas" como esta de exponer un arado mecánico antiguo junto con un barril de cerveza cruzcampo.





Ahora nos parece buen momento para degustar un rica cervecita sentados tranquilamente disfrutando del paisaje y de nuestra mutua compañía.



Un chinchín a nuestra salud.


Destacando sobre las demás viviendas vemos la casona de Cossío, del escritor José María de Cossío, otra vez sale a relucir el apellido Cossío.


Parece ser que esta casa fue visitada por importantes personajes de las letras y las artes tales como Lorca, Unamuno, Alberti, Marañón, Cela. Hoy es posible visitarla pues fue donada antes de su muerte por su dueño Jose María de Cossío y convertida posteriormente en museo.


Este es el enorme escudo de armas que luce en su fachada.


Desde la parte alta de Tudanca las vistas son preciosas, vistas de los picos nevados y el valle verde.


Nos despedimos de Tudanca para continuar la carretera que sube a través de una hoz formando un paisaje espectacular en dirección al Puerto de Piedrasluengas.






En su recorrido pasamos al lado del Embalse de la Lastra





y el Embalse de la Cohilla.






Hasta que llegamos al Puerto de Piedrasluengas a 1.355 metros de altitud limítrofe con la provincia de Palencia.


Nos lo pasamos estupendamente jugando con la nieve. Lástima no tener un par de raquetas de nieve para darnos una vuelta por la montañita.


Dejamos el Piedrasluengas y continuamos en ruta circular dirección a Pesagüero, Cabezón de Liébana, pasamos cerca de Potes y seguimos la carretera que nos adentra en el famoso Desfiladero de la Hermida hasta llegar justamente al pueblo de La Hermida donde nos desviamos por el Collado de Hoz y finalmente hacemos parada en el pueblo de Obeso.






En la bajada hacia el valle vemos la hermosa estampa de Obeso y destacando entre las casonas una gran torre cuadrada.




La Torre de Rubín de Celis declarada Bien de Interés Cultural desde 1992. Una torre defensiva de planta cuadrada y cuatro alturas datada en el S. XV.
Una verja con una portilla cerrada con candado nos hizo imposible acercarnos hasta la base de la torre.


En nuestro paseo por el pueblo nos topamos con un rebaño de vacas tudancas y algunos vecinos entretenidos en sus labores.






Otro edificio de Obeso que nos llama la atención y al que si nos pudimos acercar, es la iglesia parroquial de San Facundo del s. XVIII. Rodeando la iglesia nos sorprendió un panel que informa que junto a ella se descubrió una necrópolis de época altomedieval.




Parece ser que se encontró por casualidad al tratar de hacer un aparcamiento junto a la iglesia. Se hizo una excavación de urgencia en 2005 y se descubrieron 16 tumbas de lajas que se dataron del S.XI. Una de las tumbas, la podemos intuir más que ver bajo un cristal que más recuerda a un macetero de cristal que a una tumba por la cantidad de maleza que crece dentro. Del resto de tumbas nada de nada pues se volvieron a cubrir con tierra así que no hay mucho más que ver.












SABADO 26 de MARZO








Me asomo a la calle para ver que nos depara el tiempo y no puede tener mejor pinta. El sol brilla, al menos aquí en Puentenansa. El plan para hoy es hacer una ruta con raquetas de nieve y para ello nos vamos a acercar hasta la estación de esquí de Alto Campoo donde posiblemente las alquilen.




Tiramos directos por el Puerto de Palombera  y enseguida que cogemos algo de altitud el paisaje se va cubriendo con una buena capa de nieve.


Y llegamos a la raya que está a 1260 metros de altitud.



El paisaje está precioso y apetece salir a pisar nieve pero en cuanto me bajo del coche me doy cuenta del verdadero vendaval que está soplando. Es increíble como azota el viento.

Tiramos un poco más allá hasta dar vista en el horizonte con el macizo de Alto Campoo y da mala espina. Está muy encapotado, nubes bajas y con este viento del demonio no va a ser posible hacer nada así que decidimos dar vuelta por donde vinimos.



En la bajada hacemos un alto en el Mirador de la Cardosa y nos tomamos un momento para pensar que podíamos hacer ahora.


Colgado de la oreja del corzo se nos ocurre que podíamos acercarnos hasta Cabezón de la Sal.








Aparcamos en Cabezón y nos damos una vuelta por el mercado pero enseguida nos largamos pues lo que nos apetece ver es el Bosque de Secuoyas Gigante que está muy cerca de aquí.




El Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón declarado así desde el año 2003 está justo al lado de la carretera que va desde Cabezón dirección Comillas próximo a Udías. A la entrada del parque hay un cartel que lo indica y un pequeño parquing que está a tope. Pero quinientos metros más adelante hay un par más de zonas amplias para aparcar. Debe estár de moda este bosque pues está de coches hasta las trancas.



El arbolado está acondicionado con pasarelas y caminos marcados para facilitar aún más la visita y minimizar en lo posible el deterioro de los árboles.







Hoy día en sus 2,5 hectáreas se mantienen vivos 848 ejemplares con una altura media de 36 metros y un perímetro medio de 1,6 metros en su base.



La Sequoia Roja (Sequoia sempervirens) ó secuoya de California es un árbol enormemente longevo llegando a vivir más de mil años.


Estas coníferas tuvieron su apogeo hace 100 millones de años pero hoy día solo existen dos especies de secuoyas  en pequeñas zonas de California. En el siglo XIX una serie de individuos trataron de hacer negocio lucrativo alquilando casas a leñadores deseosos de derribar con sus hachas a estos gigantes por deporte. Por suerte se detuvo el abuso a tiempo.



Esta parcela en el monte Cabezón se plantó de forma experimental hacia 1940 durante el régimen franquista con la intención de cubrir la necesidad de madera destinada a la industria y se optó por estas especies de crecimiento rápido, pero cuando llegaron a tener un tamaño ya considerable la demanda de madera decreció y de esa forma nunca llegaron a ser talados.


Nos sentamos en un banco rodeado por cuatro secuoyas y nos tomamos un respiro delante del imponente muro de rectísimos troncos marrón-rojizo.



El paseo bajo los gigantes, bajo la luz tenue que lucha por filtrarse hasta el suelo es relajante, tranquilizante. Se nota la ausencia de pájaros y de rastros de animales por la falta de alimento en este terreno casi totalmente libre de vegetación debido precisamente a esa escasez de luz solar que recibe.




Salimos del bosque y retornamos por Cabezón de la Sal hacia el sur. Nos aprieta el hambre así que nos detenemos en Carrejo para buscar donde comer.




Y encontramos el mejor y más barato "restaurante" lo encontramos tumbados en la hierba al lado del rio Saja. Que riquísimos saben los bocadillos al aire libre. Nos encantan estos "restaurantes" con vistas y con olor a naturaleza y no a fritanga.




Una vez comidos y reposados viajamos hasta Ruente, en parte atraídos por un fenómeno natural curioso la llamada "Fuentona de Ruente". Ruente quiere decir fuente.

La estampa más característica de Ruente es el Puente Medieval de ocho ojos que formaba parte del Camino Real.

En el pueblo se ven edificaciones interesante como la Casona de la Nogalera (S.XVIII)

Un corto paseo nos lleva hasta un parque, el parque de la Fuentona y a esta pequeña covacha que es por donde brota el agua de dicha Fuentona. Está catalogada como Punto de Interés Geológico, la Fuentona de Ruente  es una surgencia natural de agua que brota al píe de una pared de roca caliza al sur del pueblo de Ruente.




 La rareza de la Fuentona es que el flujo de agua es intermitente. Fluye agua regularmente durante años y repentinamente deja de manar por un tiempo que oscila entre algunos minutos y varias horas, volviendo a surgir sus aguas con el mismo caudal anterior. Estas desecaciones ya se describen desde la antigüedad y se documentaron detalladamente a partir del siglo XX unas 12 paradas. La última vez que se secó fue el 1 de Noviembre de 2011 durante 5 horas.
Hoy día y a pesar de los estudios realizados sigue siendo un auténtico enigma sin descifrar.


Nos vamos una vez echa la visita y giramos hacia el norte de nuevo, no queremos llegar tan pronto al hotel pues Puentenansa no es demasiado divertido.

Así que tiramos directamente hasta la costa, hasta Comillas.


Aquí en la costa el cielo está muy encapotado y sopla un viento fortísimo.


De echo las olas sobrepasan el espigón y salta dentro del muelle con fuerza.


Eso no impide que una pareja de gilipollas se jueguen el tipo paseando por el muro recibiendo algún chapuzón, luego dicen que hay accidentes.


Comienza a oscurecer, se pone muy fría la tarde y encima se echa a llover así que lo mejor que podemos hacer es entrar en la Cervecería La Perla Negra. Nos tomamos un par de cervezas y nos agasajamos con una estupendísima hamburguesa y un enorme bocata de rabas. Que rico esta todo.
El regreso a Puentenansa fue bajo un intensísimo chaparrón que apenas dejaba ver la carretera. Que perra se está poniendo la noche, esperamos que mañana no amanezca igual.

 DOMINGO 27 de MARZO

Exprimiendo el último día de nuestras mini vacaciones salimos temprano de Puentenansa no sin antes despedirnos de la dueña del Hostal Gogar y darle una vez más las gracias por su amabilidad con nosotros.
Tan amable como que nada más entrar por la puerta el jueves, nos ahorró 45 € del precio de tres noches que habíamos alquilado a través de Booking. 15€ por noche nada menos. Cuando hicimos nuestra reserva, solo había habitaciones triples y a falta de otra cosa pues aceptamos.




Al llegar al Gogar su dueña nos propuso cambiar de habitación ya que somos solo dos. Por supuesto aceptamos y le agradecemos su gento. Nos contó un tanto fastidiada que en internet la gente reserva y como hasta el último día no recargan el coste de la habitación los muy desgraciados cancelan muchas habitaciones en el último momento jodiendo literalmente a los hostales y hoteles pues ya es tarde para que nadie reserve ya. Una vez más prevalece el egoísmo del "turistilla" sin importarle una mierda el resto del mundo.






En lugar de regresar a casa por la costa por donde vinimos, decidimos regresar a casa por Palencia y León y entrar en Asturias por el Puerto de Pajares.
Así que nos vamos dirección sur por Carmona, Valle de Cabuérniga y por la carretera que lleva a Reinosa.

Pasamos el Puerto de Palombera por segunda vez en dos días.

Y en el cruce de Espinilla tomamos dirección a la estación invernal del Alto Campóo. A mitad de subida y gracias a que hoy está un día precioso de sol (menos mal) vemos a lo lejos desde otra perspectiva el Puerto de Palombera.




La estación invernal está hoy domingo con un lleno importante aunque intuyo que tuvo días mejores durante la temporada pues hay parquing de sobra.





Pasamos a la zona de los remontes y esquivamos por los pelos algunos esquiadores que o llevan las gafas empañadas o son tan inexpertos como nosotros que nunca nos subimos a unos esquíes. Que peligro tienen algunos.





La gente con sus trajes de esquí parece que están cómodos pero nosotros paseando por aquí con pantalones vaqueros notamos como el viento helado (a 4º C.) nos atraviesa literalmente. ¡Que frio coño!


Hay cacharritos para divertirse en la nieve de todo tipo pero el más impactante es este quad con cadenas de goma para nieve. Que pasada, este cacharro tiene que ser una gozada.

Volvemos al coche y a la altura de Brañavieja tomamos una carretera local que lleva al mirador, pero no logramos llegar al final pues está cortada por la nieve.

Merece la pena subir hasta aquí pues las vistas son espectaculares.

Hago una preciosa panorámica donde se aprecia el parquing y la estación en el fondo del valle.


Hecho de menos un par de raquetas de nieve, está estupenda pero sin ellas no podemos dar ni dos pasos sin hundimos. Hoy domingo y a las dos de la tarde ya no es momento para alquilarlas pues no tenemos tiempo para disfrutarlas como es debido.


De este año no pasa sin que nos compremos unas raquetas. Con hacer tres o cuatro rutas las tenemos amortizadas pues es un rollo tener que buscar donde las alquilen y nos limita mucho los sitios donde las podemos disfrutar.


Es la hora de comer y en la Estación de Alto Campóo no hay quien pare de frío así que bajamos en busca de mejor temperatura. El Lugar que elegimos para comer es en Argüeso, en un pequeño merendero junto al Castillo de Argüeso.



Desde luego no mejora mucho la temperatura y el viento sigue soplando con tanta o más fuerza aquí abajo.






Situado en este pequeño cerro, anterior al castillo, existió una ermita (S. IX) y una necrópolis medieval (S. IX-X) que ahora se pueden ver en el patio de armas del castillo.





Las dos torres se alzaron durante los siglos XIII y XIV y posteriormente en el siglo XV se añadió un cuerpo que unió las torres y una muralla. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1983 y hoy día se pueden hacer visitas guiadas.



Aún nos quedan sitios interesantes por visitar así que continuamos nuestro periplo por el sur cántabro por el municipio de Hermandad de Campoo de Suso, dirección a Fontibre.
Aquí mismo en Fontibre nace el famoso y caudaloso Rio Ebro.



En este punto brota una surgencia tras su recorrido subterráneo por el monte Guariza. Un sitio típico para "la foto", una columna erigida en medio del agua con una pequeña imagen de la Virgen del Pilar.

Ya en la antigüedad Plinio el Viejo cita Fontes Iberis que deriva del latín (Fuentes del Ebro) situándolo muy cerca de la ciudad romana de Julióbriga.
Y hablando de Julióbriga nos vamos a buscarla ya que no está muy lejos de aquí.


Desde Fontibre continuamos hacia Reinosa y giramos hacia Retortillo que es donde están las excavaciones de la antigua ciudad romana de Julióbriga y el Museo casa-Domus. Las vistas desde Retortillo son grandiosas con los picos nevados de Alto Campóo tras Reinosa. No es de extrañar que los romanos eligieran este punto estratégico para construir su ciudad.

Aparcamos al lado del museo casa-Domus y lo primero que podemos distinguir son algunas bases de columnas al lado de la Iglesia Románica de Santa María levantada en el siglo XII.

Caminando un poco más adelante vemos las excavaciones de una enorme Villa Romana de 1.200 metros cuadrados con las columnas erigidas que en su día formaron los soportales que iban a lo largo de la calle.


La villa que perteneció a una familia de clase media-alta debió de ser impresionante, semejante a las grandes mansiones de la actualidad. Cada recuadro de piedra era una estancia, tuvo que ser inmensa.
Actualmente tan solo se excavaron en la zona un 5-10 % como mucho de ahí que nos podemos imaginar el gran tamaño de la ciudad con una buena parte de villas  ó Domus y una más pobre con viviendas de habitación diáfana.


Retornamos al museo pues empieza ahora una visita guiada.
La "ciudad fortificada de Julio" recibe su nombre de Octavio Augusto en memoria de su padre adoptivo el emperador Julio Cesar. Fue fundada entre los años 15 y 13 a.C. por la Legio IV Macedónica romana al final de las Guerras Cántabras. Vivió su mayor esplendor durante el siglo I y II d.C. y se termina por abandonar durante la segunda mitad del siglo III d.C.

La casa-Domus es una reconstrucción de la "Casa de los Morillos" donde nos mostraron un video histórico de la zona y varias estancias como esta que representa el triclinium ó comedor. Los camastros eran más o menos como nuestros sofás de hoy día. Triclinium viene de tres pues colocaban tres camastro para los anfitriones y los invitados. En ellos se tumbaban y charlaban, comían y bebían.


y el cubiculum ó alcoba. Las camas eran altísimas para evitar los ratones que pululaban por la noche.

Y la culina osea la cocina.


Y como patio o parte central de la vivienda tenemos el Atrium un espacio abierto en torno al cual se distribuye el resto de la casa para recibir luz y aire limpio. Además de tener una pequeña piscina central que servía para recoger el agua de lluvia para utilizar en las tareas del hogar. Y con esto damos por concluida la visita.

Con esta imagen en la retina despedimos las bellas tierras cántabras y entramos en tierras palentinas por la N-611 para regresar a casa, a nuestra Asturias.